Science for a better life
Inicio / Roya Asiática de la Soja /

Soluciones - Sub menu

Usted está aquí

Roya Asiática de la Soja

(Phakopsora pachyrhiz)

La primera detección en el país de RAS fue en 2002. A partir de allí se presentó todos los años ininterrumpidamente. Los casos más graves en Argentina se registran en el NEA, Chaco y Formosa y en el NOA, estas regiones reciben el inoculo inicial desde el Sur de Brasil, Paraguay y Bolivia, respectivamente. Durante la campaña 2014-2015, la roya se presentó más temprano en el ciclo del cultivo de soja en Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba, afectando cultivos sembrados hacia diciembre - enero en estadios R5 y R6.

DESCRIPCIÓN

Los primeros síntomas se caracterizan por pequeños puntos en las hojas de color grisáceo, que a medida que aumentan toman bordes angulares y coloración más oscura (marrón claro - marrón oscuro). En el envés de las hojas en correspondencia con dichos puntos se observan protuberancias (pústulas), al principio claras y luego oscuras, con un pequeño orificio por donde saldrán las esporas (observación mediante lupa). La cantidad de pústulas por manchas es variable.

CONDICIONES PREDISPONENTES

  • La roya es un parásito obligado, cuya perpetuación depende de los hospedantes alternativos.
  • Alta humedad y temperaturas medias favorecen esta enfermedad. Las epidemias más severas se han observado con temperaturas diarias entre 16 - 24ºC.
  • Con precipitaciones o largos períodos de mojado de hojas (6 horas). Es inhibida por temperaturas mayores de 30ºC y menores de 15ºC, como también condiciones de sequía. Es una enfermedad policíclica y su dispersión es por el viento.

MANEJO DE LA ENFERMEDAD

  •  Aplicaciones foliares de fungicidas, ante la aparición de los primeros síntomas.
  •  Las siembras más tardías pueden llegar a ser las más afectadas por roya, por la acumulación del inóculo de las siembras tempranas.
Hongos & Enfermedades
Noticias

Tratamientos

Cebada
Trigo
Maní
Soja