Science for a better life
Inicio / Food Chain - Era un limón, hicimos una limonada /

Soluciones - Sub menu

Food Chain - Era un limón, hicimos una limonada

10.04.2019

Con una extensión de más de 135 mil hectáreas cultivadas de críticos, Argentina se destaca en la cuarta posición en la producción mundial de limón. En el período 2017-2018, según datos de Federcitrus, la producción de la fruta fresca llegó a 1.675.851 toneladas, siendo 270.000 exportadas principalmente para la Unión Europea. Sin embargo, para mantener su rol de liderazgo en el sector, el país necesita luchar contra la Diaphorina citri, insecto que puede propagar una grave enfermedad en los campos citrícolas. Para controlar esa plaga, Bayer y los mayores productores argentinos están sumando fuerzas en una alianza que va a desarrolar una estrategia integrada para mitigación del vector.
*por Claudio Pinilla

Todo comenzó alrededor de 1919 en el sudeste asiático donde se reportaron los primeros casos de la Diaphorina citri, vector de una bacteria que causa la enfermedad conocida como Greening o Huanglongbing (HLB). En los años 60, la plaga fue identificada en plantaciones citrícolas en África y, desde entonces, el insecto se expandió a diferentes partes del mundo. La crisis más fuerte ocurrió en Florida, Estados Unidos, en 1998, devastando cerca del 70% de la superficie cultivada con citricos. Debido a las plantas y frutas infectadas, el vector siguió avanzando hasta llegar en 2004 a Latinoamérica, primero en Brasil y luego amenazando a otros países de la región como Argentina y Uruguay; con el vector presente pero afortunadamente libres de la enfermedad.
En general, la Diaphorina se alimenta de los brotes en cítricos, succionando la savia y a su vez trasmitiendo simultáneamente la bacteria la cual se reproduce y expande al interior de los haces vasculares. La bacteria obstruye las venas de las plantas, impidiéndole absorber agua y nutrientes necesarios para su supervivencia. Como es una enfermedad silenciosa, cuando el productor se da cuenta, la plantación ya está en franco deterioro que la conduce a la muerte con los consiguientes impactos productivos.

Esa es considerada la mayor amenaza para la citricultura global, ya que no se cuenta con una cura efectiva para la enfermedad una vez la planta este infectada, sobre todo en los países que se dedican a la producción de cítricos como Argentina, China, España y Estados Unidos. Enfocadas en enfrentar esa grave realidad, las autoridades gubernamentales están trabajando para evitar la entrada de la bacteria mediante barreras fitosanitarias en las fronteras de los países. Las asociaciones del sector también están actuando integradas para elaborar formas de evitar que la plaga se propague y, en el caso de la industria se está invertiendo cada vez más en una producción sustentable, a partir del uso correcto de productos y el manejo adecuado de diferentes técnicas de producción, procesamiento, almacenamiento y transporte. 

Es así en Argentina, donde Bayer junto a los grandes productores de citricos han montado ensayos de eficacia con los productos Movento® y Sivanto® en las principales áreas citrícolas del país para conocer la dinámica de la plaga y la respuesta de control del insecto con estas soluciones. Juntos están realizando también ensayos de disipación de residuos para analizar intervalos de aplicación seguros previos a la cosecha de fruta fresca como para la extraccion de aceite esencial de cítricos (principalmente limón) que cumplan con los requerimientos de límites máximos de residuos del propio país y de los mercados externos. 

Los resultados de las experiencias comprueban la eficácia de los dos produtos contra la Diaphorina y alcanzaron sobre el 95% de control. Eso ha motivado la ampliación del trabajo mediante un acuerdo de cooperación que visa diseñar una estrategia integrada de mitigación del vector. La alianza con Bayer cuenta con las cinco mayores productoras de Argentina (San Miguel Agrícola, Argenti Lemon, Grupo Ledesma, Citromax y Citrusvil) y fue oficializada durante la Fruit Logistica 2019, en Berlín. 
Con el acuerdo, Bayer está proveendo conocimiento para el manejo de plagas y de residuos a fin de un uso adecuado y eficiente de los productos, mediante el diseño e implementación de los ensayos supervisados en las plantaciones de las empresas que hacen parte de la asociación. El proyecto será desarrollado durante tres años en las zonas más importantes de la producción de cítricos ubicadas en el noroeste argentino (NOA).

Juntos vamos a desarrollar un plan sustentable para reducir la probabilidad de expansión potencial del Greening, la presencia del vector en las zonas citrícolas, y también obtener el registro de uso de esos productos para cítricos en Argentina con base en los resultados positivos que estamos logrando. 
Sin duda, el limón ha tenido  un gran exito en los últimos 30 años el en país como en los mercados externos, no solo por su importancia en términos económicos como también para la generación de empleos, que impacta positivamente a 150 mil argentinos quienes dependen directa o indirectamente del sector citricola. Estamos seguros que, con la colaboración entre los actuantes de la industria vamos a combatir esa amenaza, mitigando los efectos del vector en los frutales y ayudando los agricultores a mantener sus producción y prestigio a nivel global. Es así que contribuiremos al desarrollo de toda cadena productiva cítricos en Argentina. Esta fruta y sus derivados alimentan diversos países del mundo con nutrientes claves y esenciales para la salud humana, por eso merecen nuestro total esfuerzo.

*Claudio Pinilla es Gerente de Cultivos Frutas y Vegetales en Bayer para los países de Latinoamerica Sur.

pais: 
Argentina