Mancha Marrón
La mancha marrón es una de las enfermedades más difundidas de la soja a nivel mundial y detectada en prácticamente todas las regiones productoras de soja de Argentina. Puede provocar una defoliación severa y pérdidas de rendimiento de hasta 34%.Todas las variedades de soja comerciales disponibles para la siembra son susceptibles a esta enfermedad. Este hongo sobrevive en rastrojo y junto con la semilla infectada son la fuente de inóculo primario.
DESCRIPCIÓN
La enfermedad se manifiesta durante todo el ciclo de cultivo, pero se generaliza en estadios reproductivos intermedios y avanzados. Los primeros síntomas se pueden observar en cotiledones, hojas primarias y hojas trifoliadas basales.
Las lesiones aparecen como pequeñas puntuaciones que evolucionan y forman manchas irregulares de color marrón oscuro rodeadas de un halo clorótico. Las manchas de tamaño y forma variables pueden hacerse coalescentes formando áreas más grandes. Las hojas infectadas se tornan amarillas y caen prematuramente. La infección progresa desde las hojas inferiores hacia las superiores y, bajo condiciones ambientales favorables, puede causar una importante defoliación en la mitad inferior de la planta, causando una reducción en el peso de la semilla. Aunque es típicamente una enfermedad foliar, puede afectar tallos, vainas y semillas.
CONDICIONES PREDISPONENTES
- El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por temperaturas medias de alrededor de 15 a 30 °C con un óptimo de 21°C y alta humedad ambiente.
- La fuente principal de inóculo es el rastrojo infectado, desde donde el hongo se dispersa por salpicado de lluvia a las hojas inferiores de las plantas. Las precipitaciones frecuentes ayudan a la dispersión del hongo desde las hojas inferiores a las superiores.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD
- Rotación de cultivos.
- Aplicar fungicidas foliares en los primeros estadios reproductivos (R1 a R5).
- Intensificar monitoreos en lotes con antecesor soja y escaso cierre del entresurco.